martes, 8 de noviembre de 2011

Reflexión

La combinación del uso de las herramientas digitales con actividades que sirvan para trabajar el Plan de Lectura y Biblioteca del Centro favorece el desarrollo de las competencias básicas. Las 3 principales competencias que hemos trabajado gracias a las tareas presentadas en este blog son la Competencia en Comunicación Lingüística, Tratamiento de la información y competencia digital y la Competencia para aprender a aprender. La primera de ellas es bastante obvia dado que las actividades planteadas favorecen la comprensión lectora, el vocabulario, la ortografía, etc... También se trabaja la competencia digital dado que hacemos uso de dicho soporte a través del blog del centro y de la sala de informática. Por último, el alumno desarrolla la competencia de aprender a aprender puesto que debe buscar por sí mismo los materiales y recursos para resolver las tareas planteadas a través de estas herramientas digitales.

¿Cómo hacer una reseña literaria?

Guía para elaborar la reseña

El objetivo de la reseña es despertar el interés por el libro, invitar a otras personas a disfrutar de su lectura, por tanto debemos evitar desvelar elementos fundamentales de la trama.

No es necesario que completéis todos los apartados, éste es un esquema orientativo, por tanto, seleccionad sólo aquellos ítems que se adapten a lo que vosotros deseáis comunicar.

Es importante que ordenéis bien las ideas y que las estructuréis en párrafos.

Podéis ilustrarla con una imagen de la portada del libro o con cualquier otra que os parezca adecuada a la historia, el ambiente o los personajes.
  1. Ficha bibliográfica: Nombre, autor, editorial, lugar y fecha de edición.
  2. Presentación: Género literario al que pertenece (como es probable que tu obra sea una novela, puedes consultar aquí los distintos géneros de la novela). Público al que se dirige la obra (infantil, juvenil, adultos).
  3. Breve información sobre el autor. Otras obras interesantes que haya escrito.
  4. Argumento (procurad no dar demasiados detalles e interrumpir vuestra narración en un punto álgido, para crear suspense).
  5. Personajes: Breve descripción de los protagonistas y de los antagonistas (si los hubiera).
  6. Valoración personal de la historia y de los personajes.
  7. Recomendaciones: ¿A qué tipo de lector puede gustarle? ¿Qué has aprendido con la lectura? ¿Qué valores defiende?
  8. Relación de la obra con otras del mismo género que hayáis leído o con películas que hayáis visto. “Le gustará a quien haya disfrutado con…” “Me ha recordado a…"

Ejemplo de reseña: El caballero de la armadura oxidada

1. Ficha bibliográfica:
El caballero de la armadura oxidada
Robert Fisher
Ediciones Obelisco S.L.
Barcelona, 1994
2. Presentación:
Género narrativo. Se trata de literatura fantástica.
La obra se dirige al público juvenil y adulto.
3. Breve información sobre el autor:
http://www.lecturalia.com/autor/643/robert-fisher
4. Argumento:
Narra la historia de un caballero medieval bueno, generoso y amoroso, que dedicaba su vida a luchar en las cruzadas, matar grandes dragones y rescatar a damiselas que se encontraban en apuros en elevadas torres.
Cuando partía a luchar portaba una armadura resplandeciente. Esta reflejaba el sol de tal manera que parecía que de él salían los rayos de luz.
Con el paso del tiempo, el caballero medieval se fue acostumbrando a su armadura y ni si quiera para dormir se deshacía de ella. Esto no fue de agrado para Julieta, su mujer, que se sentía sola ya que el caballero se preocupaba más por sus batallas y por su armadura, que por su familia; ni para Cristóbal, su pequeño hijo, que tan solo sabía cuál era el aspecto de su padre por un retrato que colocó Julieta encima de la chimenea.
Día tras día, Julieta suplicaba a su marido que se quitara esa armadura en la que se encontraba encerrado, de no ser así ella y Cristóbal se marcharían de casa. Días más tarde, tras reflexionar, decide quitarse la armadura pero sorprendentemente le es imposible. Tras lo ocurrido, se dirigió al herrero, y a pesar de los diversos intentos de este, le fue imposible desprenderse de la resplandeciente armadura.
Durante tantísimo tiempo, se había preocupado demasiado por su armadura, había llegado hasta tal punto que ahora tenía que comer y beber por las rendijas de la armadura. Por fin, se decidió a buscar a alguien que le pudiese desprender de la pesada armadura.
Sin mirar atrás, se dirigió al castillo del rey, para despedirse de él pero allí solo encontró a su bufón. El simpático bufón le dijo que el rey había partido para luchar en otra cruzada y que el mago Merlín le serviría de gran ayuda para quitarse su armadura.
Le informó que el mago Merlín, el sabio maestro de Arturo solía aparecer repentinamente cuando más lo necesitabas en los bosques. Dudoso se marchó en su busca, y durante mucho tiempo estuvo perdido por senderos y bosques.
En estos senderos y bosques, nuestro protagonista vivirá numerosas hazañas e intentará liberarse de esa armadura en la qué acabó encerrado y le impide conocerse y amarse a sí mismo, para así poder amar a los demás.
¿Podrá el caballero medieval liberarse de la pesada armadura? ¿Habrá sido esa la decisión más acertada? Miles de preguntas, os esperan en el camino hacía en Monte del Destino, junto a este caballero bueno, generoso y amoroso.
5. Valoración personal:
Es un libro magnífico de autoayuda. Conforme lo lees te sientes cómplice del personaje, y vas reflexionando a cerca de tu vida y tus sentimientos.
El libro es bastante corto, por lo que la lectura se te hace rápida y amena, además posee un vocabulario sencillo y de fácil comprensión.
Con respecto a los personajes, me he sentido identificada con el caballero en diversas ocasiones y con diversos comentarios y frases, pero sobre todo, cuando nos explica lo materialista que es el caballero.
Actualmente, casi todos los seres humanos, le damos más importancia a lo material de lo que la tiene. Consideramos a muchos de los objetos que poseemos, como imprescindibles y necesarios para vivir, cuando realmente eso no es así. Vivimos tan mal acostumbrados, que ni siquiera apreciamos aquellos valores realmente importantes, como la amistad o el amor, que si son vitales.
También, me he sentido identificada con esta frase: "CUANDO APRENDÁIS A ACEPTAR EN LUGAR DE ESPERAR, TENDRÉIS MENOS DECEPCIONES".
Los seres humanos, esperamos que las cosas sucedan de una forma o esperamos que las personas sean más de lo que nos pueden dar, por eso, nos decepcionamos porque nunca llega a ocurrir eso del modo en que nosotros planeamos. Llegamos a un punto que todos son decepciones en la vida o hasta te sientes engañado por todos, pero eso no ocurriría si aceptáramos las cosas tal y como son.
Esta frase me hizo reflexionar mucho y recapacitar sobre distintas situaciones que vivimos en la vida.
El libro, le da mucha importancia al hecho de expresar nuestros sentimientos. Y nos enseña a que debemos liberarnos de las barreras que nos impiden conocernos y amarnos a nosotros mismos para poder ser capaces de dar y recibir amor.
En conclusión, me ha gustado la obra en general, tanto la caracterización de los personajes como las pequeñas moralejas que nos enseña.
6. Recomendaciones:
Recomiendo este libro tanto a adolescentes como adultos. Puede que hayas olvidado muchas de las cosas que te pueden hacer feliz, por eso debería leerlo toda aquella persona que es capaz de recibir ayuda.
No se lo recomiendo a las personas que aún teniendo problemas, no los ven y no quieren que les ayuden, puesto que les faltaría valor para asumir esos problemas.
‘’La vida es básicamente buena y también lo son los humanos. Si necesitas que te recuerden esto, léelo. Si necesitas que te recuerden la importancia de amarte a ti mismo, por favor léelo. Cuando hayas llegado a la última página sabrás que la vida es buena, que eres amor, que eres maravilloso; y que todo está bien’’.
Sin duda, os recomiendo el libro, os cambiara la forma de ver la vida y os hará reflexionar.
Cristina Guerrero, alumna de 4º ESO

 Tarea: Elige un libro de la biblioteca y siguiendo las pautas arriba facilitadas haz una reseña literaria sobre el libro que has elegido. Publica la reseña en el blog del centro.


Sinónimos y Antónimos


Señale el sinónimo y el antónimo de la palabra modelo:

1- PUNTIAGUDO
a) afilado b) junto c) romo d) otero

2- CARO
a) poseedor b ) módico c) meloso d) costoso

3- VISIBLE
a) posible b) creíble c) borroso d) perceptible

4- VELLUDO
a) velloso b) atezado c) lampiño d) hosco

5- DUDAR
a) recelar b) persuadir c) creer d) elogiar

Indique si las dos palabras que se le presentan son sinónimas o antónimas:

6- HUERO-LLENO

7- BRILLANTE-LUSTROSO

8- INTERMITENTE-CONTINUO

9- DESUSO-MODA

10- ANÓNIMO-SECRETO

Señale el sinónimo y el antónimo, respectivamente, de estos pares de palabras:

11- FRAILE-ENANO
a) monje-pigmeo b) monje-gigante
c) novicio-pequeño d) beato-retaco

12- EMPEZAR-EMPUJAR
a) encabezar-arrastrar b) acabar-impulsar
c) terminar-remolcar d) consumar-tirar

13- LARGO-LEJANO
a) dilatado-alejado b) corto-próximo
c) extenso-remoto d) interminable-cercano

14- ANTIGUO-LENTO
a) flamante-raudo b) primitivo-pausado
c) arcaico-veloz d) actual-rápido

15- MUCHO-OFUSCACIÓN
a) poco-lucidez b) insuficiente-envidia
c) numeroso-obcecación d) abundante-clarividencia



Caza del Tesoro: Saint Patrick’s Day


Introduction.

             Since we are close to March 17th, I think it’s a good time to explain what Saint Patick’s Day consists of. Many people watch on TV the celebration of St. Patrick's Day in Ireland and New York mainly, but they don’t know what are their origins, why people celebrate it or why they wear green. And you?  Do you know anything about this day?

Questions to be solved

-          Who was Saint Patrick and why he is recognized?

-          Why is the shamrock one of the most typical symbols of Ireland and what does it symbolize?

-          When was the day first celebrated and where do people celebrate St. Patrick’s Day nowadays?

-          Why do people wear green and what does it mean?

Big Question.

             Why is Saint Patrick’s Day so important to the Irish and the Americans?

Websites.

http://www.history.com/topics/who-was-saint-patrick







miércoles, 9 de marzo de 2011

My opinion about using ICT in the English class

Hi everybody!!!! This is a blog I created two months ago for another course I did through the ULPGC. This is my first (and only) blog and, I created it because it was one of the course activities (like this in CLIL!!!). The course was Tratamiento de la Información y Competencia Digital para el Profesorado de Educación No Universitaria. It's quite funny, isn't it? Jeje ;)
Well, I think that the use of ICT in the English class is very important since it helps the students to develop their abilities to research, process and transmit information. furthermore, it also contributes to the interaction and exchange of information with people from other places (e.g. etwinning).
 Kisses

jueves, 20 de enero de 2011

Rodríguez Adrados: retiran reforma



ABC «La Academia ha tomado nota, se inclina a una actitud de mayor libertad. Hay que agradecérselo. La norma es a veces necesaria, pero la libertad es sana. Además, a las imposiciones innecesarias los hombres suelen responder con la inobservancia. En casos como este, con el caos ortográfico».

ME refiero, claro, a la y griega. No exactamente la Real Academia Española, pero una serie de instituciones en conexión con ella querían llevar a una reunión de Academias de la Lengua Española que va a celebrarse en Guadalajara (Méjico) una propuesta para la reforma ortográfica del español en la que figuraba, entre otras cosas, una propuesta para declarar extinto el nombre de esa letra desgraciada. Se llamaría en adelante ye, algo que, dicen, ya propuso en su día un gramático del siglo XIX y que, además, dicen que se dice en algunos lugares de América.

Tontería, eso no es reforma ortográfica, es reforma de una nomenclatura.

Y es alentador en estos tiempos que la posible eliminación del nombre de la y griega ha suscitado una rebelión popular en diversos lugares de España:¡una rebelión desinteresada contra una agresión a nuestra tradición! Y ello en conversaciones a pie de tierra, a todo lo largo y ancho de España.

Y en internet también. Alguien había de darles las gracias. Nos ha animado a los demás a intentar salvar a esa letra, como símbolo de la defensa de nuestra tradición cultural.

Y el pleno de la Academia también ha tomado nota, ha debatido la propuesta e innecesaria reforma ortográfica, que iba, parece, adelante. Yo no puedo dar detalles sobre cosas internas, no lo creo correcto, pero todo hace esperar que la reforma, tal como nos la traían, no saldrá adelante. Aunque todo depende de la reunión de México.

Las guerras lingüísticas son muy duras y es mejor evitarlas. Recuerdo la que hubo, en la Academia, entre los defensores de psicología, la ciencia del alma, y la sicología, la ciencia del higo, ya saben.

A nuestra y griega la llamaríamos ye, ya digo. A mí, la verdad, me parece risible, me suena a los yeyés y las yeyés de otro tiempo. Dicen que de ye salió la palabra yeísmo, se refiere a una mala pronunciación de la ll. Pero más bien es al revés, del yeísmo (imitado de leísmo) salió la ye. Es una especie de invento de tebeo, completamente innecesario.

¿No es conmovedor que es estos tiempos haya quienes defienden el honor de una letra griega frente a una usurpación? Se llama griega por su origen, como yo me llamo Rodríguez por mi padre (aunque ahora parece que también esto está en peligro). Esa defensa habla bien de la Humanidad, yo creo. Aunque no se trata sólo de esa letra griega, son también otras letras griegas y latinas las que están amenazadas. Y tildes sobre las vocales a las que llaman acentos, pero son aclaraciones para bien comprender un texto. Yo leí en la Academia un pasaje de la última obra de Vargas Llosa que sólo deja claro, solo dejaría confuso.

Pues bien, reunió el pleno de la Academia y debatimos. Esto es, pienso, lo correcto. Y no ese moderno sistema de las comisiones, propuestas, viajes, debates, «no se preocupe, solo es un proyecto» y al final, el hachazo. No: la Academia ha intervenido, quizá tarde, pero espero que a tiempo.

¿Qué ha hecho la desgraciada y griega, que nos ha servido fielmente durante más de 2.000 años? Pues eso, su pecado es ser griega. Ciertas palabras griegas con esa y pasaron al latín. La y sonaba diferente de la i, pero al fin su sonido se hizo igual y a veces, en español, la y griega se sustituyó, ortográficamente, por la i, así en latín Cyclops, que en español es cíclope. Y, como se usaba poco, se utilizó para necesidades que surgían, por ejemplo, la de denotar los sonidos iniciales de yo o yacer. Es, diríamos, una letra de lujo.

Llamarla ye, ese invento, ¿qué ventaja tenía? Que sepamos, era tan solo un modo de zaherir a los griegos, bastante maltratados, en España, por los planes de estudios desde 1970. También en Europa, que lleva camino de negarse a sí misma.¡Zaherir a los griegos, que están en el centro de nuestra cultura! En un asunto mínimo, pero significativo de un cierto fanatismo.

Ni más ni menos que otros detalles de la supuesta reforma. Resulta que a la c habría que llamarla ceta, un engendro nacido del contubernio con otra letra griega, la zeta. Resulta que el quorum latino habría que llamarlo cuorum o ponerlo en el lazareto de la letra cursiva. Igual destino les cabría a latinismos como deus ex machina, casus belli o ex cathedra, que se han incorporado en nuestro repertorio de expresiones léxicas y usamos normalmente, igual que usamos giros franceses o ingleses.

Menos mal que, magnánimamente, toleraba aquel anteproyecto que alguien a veces siguiera escribiendo la tilde de éste o que escribiera guión en vez de guion, que por lo visto les gustaba más. No tenía tanta suerte la desgraciada y griega.

¿Vds. creen que merece la pena, para esto, tanta reunión, anteproyectos, dinero en hoteles y aviones, para los tiempos que corren? Claro que es una migaja al lado del día a día de la política.

En fin, ahora la Academia ha tomado nota, se inclina a una actitud de mayor libertad, propone dejar vivir a la y griega y a otras cosas más. Hay que agradecérselo. La norma es a veces necesaria, pero la libertad es sana. Además, a las imposiciones innecesarias los hombres suelen responder con la inobservancia. En casos como este, con el caos ortográfico.

Y, francamente, estoy cansado de las hostilidades frente a la lengua griega y a su impacto en la lengua española. Sin el griego, las demás lenguas se habrían quedado en mantillas. Nuestro alfabeto es griego, griegas son las palabras para hablar de la lengua: fonética, morfología, sintaxis, léxico, también poesía, historia, tragedia, comedia, química y demás. Y las latinas que traducen o modifican las griegas, tales acento, nombre, adjetivo, verbo, diccionario, ciencia y las demás. Y desde luego Academia, que era el jardín sagrado en que se daba culto a Apolo, las Musas y el héroe Academo, a la salida de Atenas, a poca distancia del Cerámico, es allí donde enseñaba Platón. Tras el debate, surgía la iluminación, nos dice en la República.

Época desgraciada la nuestra, en que la cultura declina, en España y Europa. En que los sucesivos planes de estudio, desde el 70, son antigriegos, antihumanísticos en general. Parecido en Europa (a veces, no tan malos). Y en que, pese a todo, seguimos siendo una potencia internacional en el estudio del griego, tenemos alumnos que lo aman, seguimos adelante.

Si es que realmente va a haber un cambio, convendría que los políticos tomaran nota de este tema. Hay un impasse, se dice que la enseñanza va mal, esto era esperable desde hace muchos años. Y las Humanidades, entre otras cosas, sufren. Y no solo la economía —también es una palabra griega— es importante. Pero otras varias cosas también.

Y, mientras tanto, se gasta tiempo y energía en cosas irrelevantes, como esta innecesaria reforma ortográfica de que hablo.¡Pequeñas pataditas a inocentes letras griegas!


  
http://www.elcastellano.org/noticia.php?id=1621

La RAE no respeta las nuevas reglas de ortografía

 
 
Tras las controversias por la aprobación de la nueva Ortografía, por ser considerada un revisión innecesaria, ahora sale a la luz que la propia Real Academia de Española (RAE) no respeta algunas de las reglas autoimpuestas.

Según las nuevas disposiciones, no deben ir en mayúscula inicial las fórmulas de tratamiento y los sustantivos que designan títulos y cargos como "majestad", "rey" o "papa".

Sin embargo, en los documentos de presentación de la nueva Ortografía y en la propia página web de la RAE se pueden leer expresiones como "Sus Altezas Reales los Príncipes de Asturias" y se repite en numerosas ocasiones la palabra "Director".

El diario ABC advierte, además, que los documentos del director saliente de la institución, Víctor García de la Concha, también ignoraban las nuevas medidas tomadas.

Resulta que precisamente la parte referida al uso de mayúsculas y minúsculas, es la que está “menos regulada, que presentaba mayor grado de incertidumbre y de usos mudables, y -por lo tanto- mayor cantidad de problemas”, según explicó el académico Salvador Gutiérrez Ordóñez.

 

El español tiene nuevas reglas ortográficas



Redacción
BBC Mundo

Ahora la "y", ya no será “i griega” sino “ye”. En América, deberán dejar de llamar "be alta" y "be baja" a la "b" y la "v": ahora serán "be" y "uve".
La Real Academia Española (RAE) publicará en diciembre en todos los países hispanohablantes estas nuevas reglas de ortografía, que según explicó Salvador Gutiérrez, director de la obra, es "amplia, razonada, explícita y sumamente clara".
En su opinión, “cualquier persona que tenga una formación de bachillerato o de enseñanza media podrá comprender la ‘Ortografía’ (…) La ciencia ortográfica necesitaba una obra que desarrollara el porqué de las diferentes normas y reglas. Esos principios no estaban explicados”.
La nueva edición de la ortografía está elaborada por las veintidós Academias de la Lengua. Para que su contenido sea definitivo, deberá ser ratificado por los directores y presidentes de todas las Academias a finales de noviembre en Guadalajara, México.

 

Novedades polémicas

La obra aconseja no usar tilde en la palabra “sólo” en ningún caso, porque es “innecesaria”. Sin embargo, la Academia matiza diciendo que “no se condena usarla”, y se permite limitarla a los casos que puedan generar alguna ambigüedad, que son “rarísimos”.
Las palabras "guión" y "truhán" también dejarán de llevar tilde.
Antes los prefijos “es”, “anti” y pro” eran considerados como preposiciones, y por ello debían escribirse separados de la palabra a la que acompañaban. Ahora, en cambio, la RAE los considera prefijos y, como tales, deberán escribirse unidos a la base léxica si afectan a una sola palabra. “Antisocial” y “exmarido” son apenas dos ejemplos.
Los países “Iraq” (escrito así en España) y “Qatar”, ahora se escribirán “Irak” y “Catar”.

 

Debates para el cambio

En palabras de Gutiérrez, la Real Academia Española “estaba obligada a hacer una introducción científica, razonada y reflexiva de la ‘Ortografía’. Era una reclamación histórica y creemos que la Academia ha cumplido con este deber”.
Sin embargo, el académico asegura estar consciente de que no es fácil cambiar las normas ortográficas, por más simples que sean las modificaciones. “Las veintidós Academias han mantenido intensos debates a lo largo de los años, antes de lograr un consenso”.
Según destaca el sitio web de la Real Academia Española, el trabajo de revisión ortográfico es "panhispánico no solo en su génesis, elaboración y aprobación, sino también en sus contenidos".
"En todo momento se tienen en cuenta las relaciones e influencias de las lenguas indígenas en la escritura de muchas palabras del español. En la elaboración de normas orientadoras para el aprendizaje, se toman en consideración de manera especial los problemas del seseo y del yeísmo, fenómenos que afectan a la mayoría de los hispanohablantes, pero que eran descuidados por las ortografías del pasado".

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2010/11/101105_rae_cambios_ortografia_en.shtml